Educación Secundaria Obligatoria

1h a 3h

Sesión 6

Nos movemos contra el cambio climático

Ejes

– Sostenibilidad ambiental.

 

 

13 - Acción por el clima
¿Qué pretendemos?

Se propone trabajar sobre la defensa del medio ambiente, con el objetivo de desarrollar conocimientos, valores y competencias sociales y ciudadanas para cuidar y proteger el planeta en el que convivimos.  Comprender que está en nuestras manos contribuir a transformar nuestros entornos locales y, a través de la acción, participación y trabajo en equipo, nos podemos comprometer como ciudadanas y ciudadanos que contribuyan a construir un mundo mejor.

¿Qué necesitamos?
¿Cómo lo hacemos?

Para visibilizar lo importante de los acuerdos a nivel mundial para frenar el cambio climático, proponemos desarrollar un juego de simulación de roles[1]. Este juego se ha tomado del material didáctico de la cooperación extremeña sobre los ODS «Ficha Didáctica 13 Acción por el Clima»: El juego recrea una reunión internacional sobre el tema. La simulación debe tener un experto o experta en reuniones internacionales (persona encargada de dirigir la actividad) para controlar los tiempos y las intervenciones, animar y motivar a las personas que más les puede costar hablar, reconducir el tema, ayudar a explicitar claramente la postura de cada persona participante (a favor o en contra), reforzar los argumentos dados por los/as participantes en la reunión, etc. Este papel debe ser neutral. Los personajes que van a intervenir son (se reparten entre el alumnado, serán dos o tres personas quienes representarán cada papel):

  • Personas representantes de grupos ecologistas.
  • Personas representantes de población desplazada climática.
  • Científicos/as medioambientales.
  • Personas representantes de gobiernos de países enriquecidos.
  • Personas representantes de gobiernos de países empobrecidos.
  • Personas representantes de gobiernos de países que más sufren el impacto cambio climático con aumento e intensidad de número de tifones, tornados… como Filipinas.
  • Personas representantes de empresas que producen electricidad.
  • Personas representantes de empresas petrolíferas.
  • Personas representantes de empresas de producción de gas.
  • Personas representantes de sector ganadero.
  • Personas representantes de la industria textil.
  • Personas representantes de empresas de energías renovables y sostenibles.
  • Personas representantes de cooperativas de economía circular.

Una vez asignados los roles, cada persona representante, dispondrá del tiempo necesario para preparar la intervención, en referencia al cambio climático y la postura de a favor o en contra a la hora de tomar medidas para su control. Pasado el tiempo de preparación, se iniciará la reunión internacional. La persona encargada de dirigir la actividad, presentará a los/as representantes y dará paso a las intervenciones generando un debate sobre el tema y unos acuerdos en referencia al cambio climático. Finalizará la actividad leyendo los acuerdos a los que se han alcanzado en la reunión. A modo de conclusión, se abrirá una ronda de preguntas para que puedan expresar qué y cómo se han sentido con la representación de cada papel. Cerraremos la actividad, reflexionando sobre el cambio climático y la responsabilidad que tenemos en todas las partes del mundo para revertirlo. Recordaremos el ODS 13.Acción por el Clima de la Agenda 2030.

Esta actividad nos hace tener una visión global de cómo tomar acuerdos y buscar el bien común, pero. ¿qué está haciendo nuestro centro con respecto a la sostenibilidad ambiental? ¿Qué cambios está haciendo? ¿Participamos como alumnado en esos cambios? ¿Somos parte de esa transformación?

Comenzaremos la actividad lanzando esta pregunta: ¿Os habéis planteado si este centro educativo es ambientalmente responsable? Dividiremos la clase en cuatro grupos que recorrerán todo el centro preguntando al personal, profesorado o cualquier otra persona que trabaje en el mismo. Cada uno de ellos tiene que obtener respuestas a todas las preguntas que se relacionan a continuación:

  1. ¿Cómo se recicla la basura en el centro?, ¿se siguen las normas básicas de reciclaje de papel, vidrio, basura orgánica y plásticos y envases?
  2. ¿Qué papel se utiliza en el centro?, ¿hay cajas de cartón para recoger el papel?, ¿y un contenedor para depositarlo?
  3. ¿Cuál es el combustible de la calefacción?, ¿a qué temperatura está programada la calefacción del centro?, ¿y el aire acondicionado?
  4. ¿Cómo se iluminan los espacios del centro, con luz natural o con luz eléctrica?, ¿se utilizan bombillas de bajo consumo?, ¿existen paneles solares en el centro?
  5. ¿Se intenta ahorrar agua?, ¿cómo?
  6. ¿Se utilizan productos locales en el comedor/la cafetería?, ¿son ecológicos o de comercio justo?, ¿se evitan productos empaquetados con plásticos?
  7. ¿Los electrodomésticos y aparatos audiovisuales e informáticos son de bajo consumo?
  8. ¿El centro promueve el uso de transporte menos contaminante como la bicicleta o el transporte público?
  9. ¿Cuál es el consumo eléctrico y, en su caso, de otras energías como gas, carbón, etc., que utiliza el centro educativo durante un año?

Cuando los grupos hayan conseguido la información, se vuelven a juntar en la clase y entre todos/as analizamos los resultados de la investigación. Los datos de consumo de energía permitirán medir la huella de carbono, con diversas calculadoras de huella de carbono[2] que encontraremos en internet. Recordaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Reflexionamos sobre nuestra responsabilidad en el cambio climático por el consumo energético Si al final del plenario creemos que nuestro centro no cumple con unas normas básicas de respeto al medioambiente, sugeriremos que en tutoría el alumnado elabore una carta que hará llegar a la dirección, bien a través de su representante en el Consejo Escolar, o bien directamente como grupo-clase:

    a) Explicando que es importante cuidar la naturaleza.

    b) Solicitando que se adopten medidas concretas para que la sostenibilidad ambiental sea un rasgo del centro educativo.

¿Quieres saber más?

La actividad propuesta puede desarrollarse con una mayor complejidad, realizando lo que se denomina ecoauditoría escolar e implicando a todo el centro e incluso al municipio. A continuación, varios links de dónde podéis tomar ideas para diseñar vuestro propio proceso de ecoauditoría:

Otros recursos

Más ACTIVIDADES en las propuestas didácticas de InteRed «Soberanía alimentaria para el cuidado de la vida» y en la propuesta didáctica «Actuamos cuidando la naturaleza»

 

[1] En esta sesión se reproduce una actividad ya recogida en la propuesta didáctica de InteRed «Actuamos cuidando la naturaleza»
[2] Tuhuellaecologica.org