Educación Secundaria Obligatoria

1h a 5h

Sesión 3

Cuidar es otra historia

Ejes

– Cuidados.

 

 

¿Qué pretendemos?

A través de un juego de cartas, buscamos fortalecer la conciencia personal y ciudadana sobre los cuidados como eje central de nuestras vidas y sociedades, cuestionando el actual modelo que genera injusticias y desigualdad de género.

¿Qué necesitamos?
  • Material fungible.
  • Materiales para creación plástica.
  • Proyector, pantalla o pizarra digital.
  • Conexión a internet o descarga previa del juego.
¿Cómo lo hacemos?

Nos colocamos en un círculo grande, en sillas, y comenzamos diciendo: «Esta es una sesión sobre los cuidados. ¿Qué diríais que son los cuidados?» hacemos la pregunta y dejamos que el grupo aporte alguna respuesta, aleatoriamente. Se recogen en la pizarra. Sin debatir, solo expresando opiniones.

1. Calentamiento

SALIR DE LA SILLA. Quien dirige el juego se pone en medio del grupo y completa la frase «Un cuidado es…» poniendo ejemplos de formas de cuidar. Quien esté de acuerdo con la frase tiene que levantarse y cambiarse de sitio lo más rápido posible. Mientras la persona que ha dicho la frase intenta sentarse en una silla, de manera que quien se quede sin silla se pone en el centro y tiene que aportar otro ejemplo.

2. Reparto de cartas

Se hacen grupos de alrededor de 8 personas. Se sitúan en el suelo, en círculo. Se saca la baraja y explicamos que se va a presentar unas cartas sobre personajes que pueden cuidar, descuidar, necesitar cuidados o impedirlos. En cada uno de los grupos se reparte 8 cartas boca abajo, una por persona, y se les invita a mirar la carta en secreto, sin mostrarla ni comentarla. En silencio, tienen 1 minuto para mirar su carta mientras piensan que ven en la carta y qué les hace sentir. Después las cartas se colocan de nuevo en el centro del círculo boca abajo, sin mostrarse y se mezclan.

3. Adivinar

Ponen las cartas boca arriba, sin que se sepa de quién era cada una. Tienen que elegir a una persona del grupo que empieza el juego. Esta persona, con todas las cartas a la vista, dice la frase que ha pensado sobre su carta. El resto del grupo tiene que adivinar qué carta es, haciendo referencia a las emociones que genera. Cuando la adivinan por consenso, cambian el turno a otra persona, hasta que se hayan descubierto todas las cartas. A continuación, cada grupo debe elegir en consenso una de las 8 cartas para seguir investigando sobre ella. La carta elegida se queda en el centro del círculo y las demás cartas se retiran.

4. Estatua

Se invita a cada grupo a hacer una única estatua sobre la carta elegida. Cada grupo representa su estatua mientras el resto de la clase lo observa. Se les pregunta ¿Cómo os sentís al representarla?

5. Interiorizar

Se invita al grupo a tomar una postura cómoda y cerrar los ojos. Se recomienda poner una música suave. Acompaña con la voz para poner la atención en la respiración y en cómo el aire va llenando el pecho y toda la zona del abdomen, dando tiempo para que cada persona se sitúe en su respiración. A continuación, con la palabra, lleva a cada grupo a la imagen de su carta. «Imagínate que eres ese personaje, o uno de los personajes, que aparecen en tu carta. ¿Quién eres? (silencio) ¿Dónde estás? (silencio) ¿Qué hay a tu alrededor? (silencio) ¿Qué sientes o qué piensas? (silencio) ¿Qué te está pasando? Después deja un pequeño espacio vacío y vuelve la atención al presente, diciendo: Dentro de poco vas a abrir los ojos de nuevo. Haz 3 inspiraciones profundas y deja que tu cabeza y cuello se muevan ligeramente. Luego abre los ojos despacio·.

6. Cerrar

En círculo grande, cada persona dice una palabra que le sugiera las emociones o aprendizajes que le ha aportado esta sesión.

Es fundamental que al final de la sesión, el grupo sea consciente del valor de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, de cómo los cuidados han sido realizados habitualmente por las mujeres y han sido invisibilizados y la importancia de la corresponsabilidad en las tareas de cuidados.  Para esta reflexión nos sirve de marco el ODS 5 Igualdad de género y su meta 5.4. Reconocer y valorar los cuidados.

¿Quieres saber más?

Se pueden encontrar más sesiones del juego en la Guía didáctica Cuidar es otra historia en las instrucciones de juego de 11 años en adelante.

Otros recursos

La Herencia. Un cómic para actuar con cuidados, cómic que aporta una reflexión sobre las cadenas globales de cuidados (o de explotación), dándonos pistas sobre cómo situarnos en nuestra cotidianidad para transformar el mundo desde la sostenibilidad de la vida. Se acompaña con una guía didáctica para el profesorado.