EDUCACIÓN PRIMARIA

1h a 3h

Sesión 4

¿De qué color es mi huella? Accionando patrullas

Ejes

– Sostenibilidad ambiental.

– Participación y acción como ciudadanía global.

 

13 - Acción por el clima
¿Qué pretendemos?

Partiremos del conocimiento del concepto «huella ecológica», de forma lúdica, para generar en el alumnado una actitud responsable con el medio ambiente. Comprender que está en nuestras manos contribuir a transformar nuestros entornos locales y, a través de la acción, participación y trabajo en equipo, nos podemos comprometer como ciudadanas y ciudadanos que contribuyan a construir un mundo mejor[1].

 

¿Qué necesitamos?
  • Plastilina ecológica.
  • Cartulinas de colores.
  • Rotuladores ecológicos.
  • Bolsas o contenedores para reciclar.
  • Proyector, pantalla y acceso a internet o descarga previa de los videos.
¿Cómo lo hacemos?

En muchos centros escolares se ha apostado en los últimos años por la formación en diferentes temáticas referidas a la protección del Medio Ambiente, por ello, iniciamos la actividad con un debate, diremos esta frase: «las consecuencias de nuestras acciones en la naturaleza» y dejaremos que el alumnado exponga ideas, refleje contenidos aprendidos, en definitiva. sean protagonistas, reconociendo sus capacidades y fortalezas en este tema, esto tendrá una duración aproximada de 10 minutos.

Continuaremos centrándonos ahora en el concepto «Huella ecológica», este concepto relaciona la demanda humana que se hace de los recursos existentes en el planeta con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerarlos. Para mantener nuestro nivel de producción y consumo nos apropiamos de los recursos biofísicos necesarios para la vida de otras sociedades humanas o no humanas. Lo relacionaremos, además, con la huella de carbono que mide la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de las personas, empresas…

Os proponemos realizar con el grupo lo siguiente, se trata de calcular quién gasta más de los recursos existentes, quien deja más huella, mediante un juego de preguntas y respuestas[2] como, por ejemplo: ¿Cómo vienes al colegio?, ¿Cuantos coches hay en tu familia?, ¿Cuántos viajes has realizado en avión?, ¿Procuras apagar las luces de las habitaciones vacías en tu casa?, ¿Cuándo apagas la tele, el DVD, ordenador, etc…los desenchufas y apagas la regleta?…

Pediremos que se quiten los zapatos y dibujen el contorno de su pie sobre un folio de papel reutilizado. Tendrán a su disposición trozos de plastilina, del mismo tamaño, de color amarillo, naranja y rojo. Cuando contesten a cada pregunta, extenderán la plastilina del color que corresponda dentro del contorno de su huella, rellenándola. Si al acabar el juego su huella es de color rojo significará que no está actuando adecuadamente con nuestro planeta, si resulta naranja debe mejorar para cuidar nuestra casa común y si su huella es amarilla significará que cuida de manera adecuada al planeta Tierra. ¿De qué color es mi huella? reflexionaremos sobre qué color es el que más predomina entre todos.

Posteriormente analizaremos las respuestas, fijándonos especialmente en las que tiene que ver con la huella de carbono, es decir nuestro consumo energético causante de gases de efecto invernadero y nuestra responsabilidad para cumplir con el ODS 13 Cambio Climático, de la Agenda 2030.

En internet se pueden encontrar diversas calculadoras de huellas de carbono[3] que podemos proponer al alumnado que consulten junto a sus familias y tomen medidas para reducir su huella. Igualmente, podemos hacerlo como centro educativo.

Como centros educativos, proponemos despertar en el alumnado la motivación para la acción y la participación por el bien común. Se crearán patrullas verdes integradas por niños y niñas (entre seis y diez participantes, dependiendo del tamaño del patio, del número total de estudiantes…) quienes, por turnos diarios, tendrán la misión de asesorar a sus compañeros/as sobre el reciclaje de residuos, el respeto al mobiliario, el cuidado de las plantas, etc. durante el recreo. Lo ideal es que a cada niño/a le corresponda ser patrullero/a al menos una vez al mes. Las patrullas serán mixtas (mismo número de niñas y de niños y pueden constituirse con niños/as del mismo curso escolar o de diferentes edades). No se trata ni debe verse como una actividad de limpieza sino como una actividad de cuidado, en el que las patrullas verdes actúan como protectoras de la naturaleza. Para que las patrullas verdes puedan desarrollar bien su trabajo es necesario que el centro educativo cuente con papeleras, con contenedores identificados para cada residuo (residuos orgánicos; residuos plásticos, latas y tetrabriks; residuos de papel y cartón) y algún elemento distintivo para los/as patrulleros (una gorra, un chaleco…). Las funciones de la patrulla verde son:

  • Asesorar a sus compañeros/as dónde se tira cada tipo de residuo.
  • Recordar a sus compañeros/as que no tiren nada al suelo, respeten el mobiliario, cuiden de las plantas…
  • Comprobar que los contenedores y papeleras están en buen estado para su uso.
  • Comprobar que las luces del aula han quedado apagadas cuando se han marchado al patio.
  • Comprobar que los grifos al final del recreo se queden cerrados.
  • Detectar si existen problemas de goteo de grifos o cisternas.
  • Detectar si ha habido algún desperfecto material, pintadas en las paredes…

    La patrulla verde llevará una hoja de registro dónde anotar las incidencias detectadas según las funciones antes descritas y entregará dicha hoja a su tutor/a o profesor/a responsable de las patrullas verdes.

Adicionalmente, las patrullas verdes pueden encargarse de:

  • Anotar todos los meses la numeración del contador de agua y luz para dar seguimiento al consumo.
  • Elaborar murales, logotipos, etc.… para informar y concienciar sobre el cuidado de la naturaleza.
  • Exigir al ayuntamiento y/o CC.AA. la limpieza y/o el cuidado del entorno natural del centro, del río de la localidad, etc.

Es importante que se dé seguimiento a las hojas de registro para valorar la evolución positiva en los modos de actuación que conducen hacia el cuidado de la naturaleza en el centro educativo.

¿Quieres saber más?

Reforzamos la idea de descubrir que todo lo que hace el ser humano tiene un impacto en el medio natural, podemos proyectar este video de animación:

 

Rang-tan: la historia del bebé orangután y el aceite de palma con el que reflexionar sobre otros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del bloque Planeta (ODS 6, 12, 13, 14 y 15) para conservar la biodiversidad.  El video forma parte de una campaña de Greenpeace para pedir a las grandes marcas como Unilever, Nestlé, Colgate-Palmolive y Mondelez que dejen de utilizar aceite de palma procedente de la deforestación, lo que servirá para mostrar el activismo ciudadano para transformar nuestro mundo.

Otros recursos

1º a 3º primaria

Cuento Aquátika, destaca la importancia de las tareas de cuidados como elemento imprescindible para el sostenimiento de la vida, al tiempo, nos recuerda que es necesario movilizarse para proteger la naturaleza y exigir a toda la sociedad el cuidado del planeta. Incluye una guía didáctica, material complementario de personajes y escenarios para colorear y recortar y cuenta con esta versión en audio-video.

4º a 6º primaria

Video Greta Thunberg y George Monbiot contra la crisis climática. En menos de cuatro minutos descubrimos la necesidad de proteger, restaurar e invertir en la naturaleza para enfrentar la crisis climática. Puede servirnos para profundizar sobre el activismo juvenil en defensa de la naturaleza.

Más ACTIVIDADES en las propuestas didácticas de InteRed «Soberanía alimentaria para el cuidado de la vida» y en «Actuamos cuidando la naturaleza».

[1] En esta sesión se reproduce una actividad ya citada en la propuesta didáctica de InteRed «Actuamos cuidando la naturaleza».
[2] Actividad Bingo Huella.
[3] Calculadoras de huella de Carbono: Vidasostenible.org y Tuhuellaecologica.org