EDUCACIÓN PRIMARIA

1h a 3h

Sesión 1

3º, 4º y 5º Primaria

¿Qué tienen en común una naranja, un balón de fútbol y el planeta Tierra?

Ejes

– Análisis de la realidad / Crisis del sistema.

– Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible / ODS.

– Derechos Humanos / Desigualdades.

¿Qué pretendemos?

Este video de animación comienza con una pregunta: ¿Qué tienen en común una naranja, un balón de fútbol y el planeta Tierra? Y una respuesta rotunda: Las personas nos estamos comiendo, como si fuera una naranja, y dando patadas, como si fuera un balón de fútbol, al planeta Tierra. A través de estos 3 elementos, analizaremos cómo el actual sistema ha generado una crisis global, sus consecuencias medioambientales y sociales, profundizando en diferentes contenidos:

  • Consecuencias medio ambientales: Sobreexplotación de los recursos naturales, deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, contaminación del aire y cambio climático.
  • Consecuencias sociales: vulneración de derechos, desigualdades sociales, expansión de enfermedades infecciosas, crisis de cuidados, violencia machista contra mujeres y niñas, migraciones de personas, explotación laboral, económica y de género…

Al final del video se da un mensaje esperanzador, para transformar nuestro mundo contamos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (la Agenda 2030) que nos ofrecen herramientas para que el cuidado de la vida y de la naturaleza esté en el centro, para que se cumplan los derechos humanos, para que exista igualdad, justicia y paz.

¿Qué necesitamos?
  • 6 listados de consecuencias: 
    • Explotación de recursos naturales.
    • Deforestación.
    • Pérdida de biodiversidad.
    • Erosión del suelo.
    • Contaminación del aire.
    • Cambio climático.
    • Enfermedades infecciosas.
    • Migración de personas.
    • Explotación laboral.
    • Desigualdades sociales, económicas y de género.
    • Violencia machista.
    • Crisis de cuidados.
    • Vulneración de derechos. 
¿Cómo lo hacemos?

Proyectaremos el vídeo ¿Qué tienen en común una naranja, un balón de fútbol y el planeta Tierra? Realizaremos un debate corto para aclarar conceptos y compartir impresiones iniciales, de unos 5 minutos, a partir de estas preguntas:

  • ¿Qué os ha llamado la atención?
  • ¿Os ha sorprendido algo en concreto?
  • ¿Habíais pensado alguna vez la conexión que existe entre el consumo y uso de algunos objetos con el planeta y las personas?
  • ¿Podéis poner algún otro ejemplo de conexión?

A continuación, dividimos al grupo en 6 subgrupos y a cada subgrupo se le asigna una imagen, a 3 de ellos se les da la imagen de la naranja y a los otros 3 la imagen del balón de fútbol.

En primer lugar, tendrán que dibujar «La Historia», la secuencia de extracción, producción, uso y consumo y desecho, que tiene cada uno de los objetos. Es importante pensar en qué elementos son necesarios tener en cuenta para cada momento de la secuencia (país, personas, lugar, ecosistema…).

Una vez realizada la secuencia, tendrán que asignar las consecuencias que tienen el uso y consumo del balón o de la naranja que han trabajado como equipo. Para ello, les facilitaremos el listado de las 13 consecuencias, entre las que tendrán que elegir las tres más significativas.

Una vez hayamos señalado las consecuencias, se volverá a juntar todo el grupo. Cada uno explicará el objeto que le ha tocado y la secuencia que han desarrollado. La idea es que los otros subgrupos hagan aportaciones y amplíen lo que vean necesario. Se reparte a cada subgrupo tres trozos de lana diferente, un color para los subgrupos que tenían las naranjas y otro color para los subgrupos de los balones.

Una vez conozcamos la historia de la naranja y el balón de fútbol, pondremos en el suelo la imagen en grande de la naranja, el balón de fútbol y el planeta Tierra y debajo en una fila horizontal los carteles o tarjetas de las 13 consecuencias, el objetivo es que cada subgrupo una con un trozo de lana el objeto o alimento con las tres consecuencias más significativas que haya elegido. Así tejerán una gran tela de araña. Todo quedará plasmado en esta red de colores, que unirá los diferentes objetos con las consecuencias ambientales y sociales que estos generan. Esto nos permitirá visualizar cómo nuestros modos de producción y consumo tienen efectos negativos para las personas y el Planeta en el que vivimos. Realizaremos una reflexión en común a través de esta pregunta ¿En qué contribuye producir y consumir ecológico, de cercanía, ir en bicicleta, defender los derechos, exigir las obligaciones, colaborar con una ONG…? Con esta sesión debemos dar a conocer la Agenda 2030 y favorecer la reflexión sobre lo que supone.

Proyectamos el Video La lección más grande del mundo parte 3, nos dará muchas pistas para la última actividad, dedicaremos unos minutos para, de forma individual, pensar en estas preguntas: ¿Cómo eres?, ¿qué cosas te preocupan?, ¿qué es realmente importante para ti? Cada estudiante deberá pensar y escribir en un papel un cambio que podría hacer para mejorar nuestra vida, la de otras personas y la del planeta con el que se tiene que comprometer en su realización. Es necesario generar acciones y actitudes para la construcción de ciudadanía global. Una ciudadanía global que sea consciente de su interdependencia y ecodependencia y esté comprometida con el cumplimiento de los derechos humanos, una ciudadanía que conozca y actúe a favor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

¿Quieres saber más?

El grupo puede realizar un listado de cambios que todas las personas deberíamos realizar para influir positivamente en la vida de las personas y el planeta, después podemos colocar en el listado la imagen de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, situando cada cambio en el ODS que corresponda.

Otros recursos

1º a 4º de primaria

Video de animación «La lección más grande del mundo-Parte 1», proyecto lanzado por Naciones Unidas para que el alumnado conozca, de forma muy sencilla, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sea consciente sobre la responsabilidad de todas y todos en conseguirlos.

5º y 6º de primaria

Scape room cooperativa Extinción. Para evitar la sexta extinción masiva en la Tierra, el grupo tendrá que trabajar de forma cooperativa para conseguir la clave correcta que lleva a la respuesta para sostener la vida y encontrar el código de la llave que abre la puerta de la habitación.