Para el alumnado de Educación Primaria, proponemos las siguientes 2 actividades de ApSC, planteadas de forma diferenciada para la etapa de 6 a 9 años y para la etapa de 9 a 12 años.
NOMBRE DEL ApSC
Ahora sí que te veo, los aportes de las mujeres de mi barrio a los ODS.
ETAPA EDUCATIVA
Primeros cursos de Primaria (de 6 a 9 años)
OBJETIVO
Valorar, visibilizar y reconocer mediante la creación de un álbum de fotos, las aportaciones de las mujeres del barrio a la sociedad, considerando también su contribución a cada uno de los ODS.
EJE
Igualdad de género.
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible / ODS.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) A LOS QUE CONTRIBUYE
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
NECESIDAD LOCAL / GLOBAL
Avanzar en la construcción de sociedades igualitarias, en las que las niñas y mujeres disfruten de los mismos derechos y oportunidades que los niños y hombres.
SERVICIO QUE EL ALUMNADO PUEDE PROPORCIONAR
A modo de un proceso de Investigación – Acción – Participativa, pero muy adaptado a las edades del alumnado y con la implicación de sus familias, se trata de visibilizar las historias y las contribuciones de las mujeres del barrio a la sociedad, teniendo como referencia cada uno de los 17 ODS de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Cuando hablamos de mujeres del barrio, nos referimos a todas aquellas que tienen un vínculo con el entorno más cercano del centro educativo, puede ser que trabajen en una tienda, que sean las jardineras o hagan otras actividades de limpieza y mantenimiento, que gestionen la biblioteca municipal, que sean las médicas del centro de salud, que conduzcan el autobús, que sean cuidadoras de personas dependientes en hogares y residencias, que sean las concejalas de distrito, que arreglen los coches en el taller mecánico, que se dediquen al cuidado de sus hijos/as…
El proyecto consistirá en que el alumnado, a través de entrevistas a las mujeres del barrio, irá construyendo la historia del barrio desde la perspectiva de éstas, a la vez que visibiliza sus contribuciones y las relaciona con los ODS (por ejemplo, las médicas con el ODS 3 Salud y Bienestar, la conductora del autobús con el ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles). No es necesario que haya representación de todos los ODS y puede haber más mujeres en relación a unos ODS que a otros, dependerá de las características del barrio y de las posibilidades de las familias para acompañar a sus hijos e hijas en esta investigación. Incluso la relación con los ODS puede hacerse posteriormente por el profesorado a la hora de ordenar las entrevistas para crear el álbum global. Para las entrevistas pueden guiarse de preguntas clave como las siguientes:
Estas preguntas permitirán visibilizar las contribuciones de las mujeres al barrio, al mismo tiempo que mostrar cómo determinadas profesiones se ejercen más por mujeres o por hombres y como las mujeres siguen asumiendo la mayor carga de las tareas de cuidados.
Para que los relatos sean más personales, el alumnado pedirá a estas mujeres tomarles una foto para crear un álbum con todas las historias de las mujeres del barrio. Si no quisieran salir en la foto, puede hacerse un dibujo sencillo como representación gráfica.
Con el álbum de fotos, intentando organizar las historias relacionándolas con un ODS, la clase organizará una exposición para compartirse con el resto de la comunidad educativa y sensibilizar sobre el cumplimiento del ODS 5, además de dar a conocer la Agenda 2030 en su conjunto.
APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL PROYECTO
Visibilidad de los aportes de las mujeres a la sociedad; conocimiento sobre las desigualdades de género; superación de los estereotipos de género; conocimiento del entorno propio y de las tradiciones culturales; relaciones intergeneracionales; hábitos de vida saludable; aumento de la confianza; habilidades artísticas; habilidades sociales y comunicativas.
TRABAJO EN RED
El proyecto permitirá la participación activa de las familias en el proceso de investigación. Además, las mujeres del barrio y sus historias serán las protagonistas.
IMPACTO DEL SERVICIO
Se espera que el proyecto tenga como consecuencia una mayor inclusión de las familias en la comunidad educativa, sintiéndose parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Igualmente, contribuirá a acercar al centro educativo con su entorno, desde el conocimiento de las mujeres del barrio. Con el ApSC se visibilizan los aportes de las mujeres y se contribuye a avanzar en la igualdad de género.
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
Los alumnos y alumnas tendrán un papel de participación muy activa, ya que será gracias a sus investigaciones junto a sus familias que se logrará crear el álbum de fotos con el que visibilizar y valorar los aportes de las mujeres del barrio.
REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El álbum permitirá disfrutar de la obra creada por el alumnado y generar espacios de aprendizaje y reflexión en torno a ella.
Durante las jornadas de elaboración de las entrevistas y de construcción del álbum, se trabajará con el alumnado de Primaria la igualdad entre mujeres y hombres, abordando la importancia de los trabajos de cuidados, habitualmente realizados por las mujeres, para la sostenibilidad de la vida. También, a partir de la información recogida se podrá tratar si, por ejemplo, determinados trabajos son más comunes para mujeres que proceden de otros países y ahondar en el conocimiento de los ODS. La exposición del álbum de fotos una vez terminado será una oportunidad para que el alumnado que no haya participado en el proceso (incluso alumnado de mayor edad) pueda reflexionar sobre las desigualdades de género y construir mensajes a favor de la igualdad.
DIFUSIÓN DEL ApSC
Es importante que todo el esfuerzo llevado a cabo sea difundido para tener el mayor alcance posible. Una opción es la de compartir la exposición y los mensajes a favor de la igualdad de género creados a partir de ella en los medios de comunicación (boletín, correos electrónicos…) y redes sociales del centro escolar. Otra opción es contactar con medios de comunicación locales a los que pueda interesar compartir la experiencia.
CELEBRACIÓN DEL ApSC
El momento de presentación del álbum será una oportunidad para celebrar con el alumnado, las familias y con el barrio. Será muy valioso que las familias y las mujeres protagonistas puedan llegar en una fecha señalada a la escuela para disfrutar de la presentación, ver a sus vecinas y compañeras de barrio ocupando un lugar en las paredes del centro escolar, y poder compartir e intercambiar historias.
INTEGRACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Este ApSC puede integrarse como parte de las actividades a desarrollar por el alumnado de educación primaria en el centro escolar. Dada su versatilidad, puede ser un proceso que se lleve a cabo en diferentes momentos y de forma interdisciplinar.
TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL (ETCG)
El desarrollo del ApSC transversaliza los enfoques de género, derechos humanos, interculturalidad y sostenibilidad ambiental.
NOMBRE DEL ApSC
El patio de mi escuela no es particular.
ETAPA EDUCATIVA
Últimos cursos de Primaria (de 9 a 12 años)
OBJETIVO
Promover el uso y disfrute de los espacios e instalaciones del patio en igualdad, favoreciendo la eliminación de roles y estereotipos de género.
EJE
Igualdad de género.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) A LOS QUE CONTRIBUYE
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
NECESIDAD LOCAL / GLOBAL
Avanzar en la construcción de sociedades igualitarias, en las que las niñas y mujeres disfruten de los mismos derechos y oportunidades que los niños y hombres.
SERVICIO QUE EL ALUMNADO PUEDE PROPORCIONAR
El alumnado tendrá como tarea analizar el uso que otros compañeros y compañeras hacen del espacio e instalaciones comunes en el patio. Podrán llevar papeles, cartulinas, bolígrafos, rotuladores, cintas métricas… para plasmar la información que recopilen. Esto podrán hacerlo durante una o varias sesiones.
Se recomienda que trabajen en grupo grande, repartiendo el análisis de los distintos espacios en grupos más pequeños y construyendo el análisis completo entre todos y todas.
Algunos elementos para tener en cuenta a la hora de hacer el análisis del uso de los espacios y elementos son:
Una vez hecho el análisis, tendrán la oportunidad de compartir sus observaciones sobre los elementos y los comportamientos que han analizado. En este punto deberán reflexionar sobre la relación entre lo que han visto y las desigualdades de género. Algunas preguntas orientadoras pueden ser:
Esta sesión es el primer acercamiento que nos hace entender la socialización de género y cómo esta influye en nuestro comportamiento y en el trato desigual, también nos muestra lo más importante: que se puede cambiar. Por eso el siguiente paso será que el alumnado se organice y presente una propuesta de patio coeducativo al equipo directivo del centro escolar. Algunas de las propuestas que se pueden plantear son: redefinir las dimensiones de los espacios tradicionales de juego para dar más protagonismo y oportunidad a otros juegos; establecer un calendario en el que los juegos se distribuyen según el día de la semana; proponer nuevos espacios como un espacio para leer o para colorear, un espacio para juegos de mesa, un espacio para tocar música…; decorar el patio entre todos y todas con dibujos que nos gusten y nos motiven.
APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL PROYECTO
Conocimiento sobre las desigualdades de género; superación de los estereotipos de género; habilidades para el trabajo en equipo, habilidades para el diseño; cálculo matemático; comunicación lingüística. investigación y síntesis de la información; aumento de la confianza, autonomía e iniciativa; habilidades artísticas.
TRABAJO EN RED
El alumnado podrá hacer un mapeo de organizaciones que impulsan patios coeducativos con las que, a través de su profesorado, plantear dudas, estrategias y planes para hacer de estos espacios en su centro educativo más democráticos, igualitarios y no violentos.
La experiencia puede incluso traspasar las fronteras de la propia comunidad educativa y vincularse con centros escolares, en otras localidades y en otros países que también hayan realizado cambios en sus patios desde la coeducación y organizar alguna sesión de intercambio online para compartir. Igualmente puede servir para asesorar a otras escuelas que tengan interés en hacer un proceso similar.
IMPACTO DEL SERVICIO
Se espera que el proyecto tenga como consecuencia la consolidación del patio escolar como un espacio coeducativo, marcado por unas dinámicas de cuidado y de inclusión que promuevan las relaciones de igualdad entre el alumnado, eliminando los roles y estereotipos de género.
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
El alumnado podrá posicionarse y comprometerse como agentes transformadores de cambio para consolidar espacios comunes coeducativos.
REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El proceso permitirá disfrutar del espacio creado por el alumnado y generar aprendizaje y reflexión en torno a él.
Durante todo el proceso invitaremos al alumnado a escribir un diario con las experiencias y vivencias que han ido marcando el día a día del ApSC. En cada sesión deberán dedicar unos 15 minutos a pensar sobre cómo ha ido la jornada, cómo se han organizado, si han surgido conflictos o malentendidos, si la participación ha sido igualitaria entre chicos y chicas, qué han trabajado ese día y qué les ha resultado lo más interesante. Al final del proceso, podrán construir ese diario como recuerdo del proceso vivido y como referencia para futuros proyectos.
DIFUSIÓN DEL ApSC
Es importante que todo el esfuerzo llevado a cabo sea difundido para tener el mayor alcance posible. Una opción es la de compartir el diario de reflexión del alumnado, las fotos del antes y después del patio y los mensajes a favor de la igualdad de género en los medios de comunicación (boletín, correos electrónicos…) y redes sociales del centro escolar. Otra opción es contactar con medios de comunicación locales a los que pueda interesar compartir la experiencia.
CELEBRACIÓN DEL ApSC
El momento de inauguración del patio será una oportunidad para celebrar con el alumnado, con las familias y con el barrio. Será muy valioso que las familias e incluso vecinos y vecinas puedan llegar en una fecha señalada a la escuela para conocer las instalaciones replanteadas y que sea el propio alumnado protagonista quien cuente cómo ha sido todo el proceso, los cambios que han efectuado, por qué y para qué.
En caso de que los cambios no hayan podido llegar a hacerse por diversas razones, el alumnado todavía cuenta con su diario de todo el proceso de análisis, para presentarlo y celebrarlo como una gran investigación.
INTEGRACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO
Este modelo de ApSC puede integrarse como parte de los objetivos del centro escolar tanto en la organización del centro como a nivel de infraestructura. Puede ser a largo plazo, pero incluirlo como parte del plan de mejora del centro escolar será un gran logro y motivación para el alumnado. Una vez el centro escolar cuente con un patio coeducativo, debe velar para que realmente lo sea, que no sea algo estético sino real que conduzca a relaciones igualitarias entre el alumnado, por ejemplo, del mismo modo que existen “patrullas verdes” en algunos centros para el cuidado del patio desde un punto de vista medioambiental, puede haber o reforzarse grupos de convivencia para impulsar y supervisar los patios coeducativos.
TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL (ETCG)
El desarrollo del ApSC transversaliza los enfoques de género, derechos humanos, interculturalidad y sostenibilidad ambiental.