Propuestas didácticas

Presentamos una propuesta didáctica para cada etapa educativa, considerando que en algunos cursos pueda optarse por realizar la inmediatamente anterior o superior, por ejemplo, que en 4º de la ESO se pueda decidir realizar la propuesta de la siguiente etapa. Para cada etapa se proponen distintas sesiones de trabajo y una propuesta de ApSC con las que abordar diferentes ejes temáticos que son claves para la construcción de ciudadanía global, además, de acercarnos a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Su realización nos permitirá contribuir al desarrollo de las diferentes competencias en el alumnado, promoviendo un currículo orientado a la ciudadanía global[1].

EJE TEMÁTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA GLOBAL

AGENDA 2030 Y OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) VINCULADO

Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible / ODS

Agenda 2030

Derechos Humanos / Desigualdades

Igualdad de género / Prevención violencias machistas

Cuidados

Sesión 4. 
La herencia.

La realización de estas sesiones con el alumnado nos acerca al cumplimiento del ODS 4 Educación de Calidad, en su meta 4.7. De aquí a 2030, asegurar que todo el alumnado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

COMPETENCIA

DESARROLLO PREVISTO

Competencia en comunicación lingüística.

Habilidad para comprender, interpretar y expresar pensamientos, sentimientos, opiniones, vivencias y hechos de forma oral y escrita.

Interactuación con otras personas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Comprensión de causas y consecuencias.

Resolución de problemas.

Competencia digital.

Uso de forma creativa, crítica, segura y respetuosa de las tecnologías de la información y comunicación.

Aprender a aprender.

Capacidad para aprender de forma autónoma, apoyándose en aprendizajes y experiencias anteriores.

Capacidad de análisis crítico.

Aplicación de los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos, estableciendo relaciones causales.

Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.

Competencias sociales y cívicas.

Comprensión de la realidad social en que se vive y de la interdependencia y ecodependencia.

Empatía para ponerse en el lugar de las otras personas.

Pleno respeto de los derechos humanos.

Toma de conciencia sobre los trabajos de cuidados para la sostenibilidad de la vida.

Comprensión, respeto y promoción de la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Ejercicio de la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la consecución de los ODS.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Fortalecimiento de la autonomía personal, siendo capaz de imaginar, desarrollar y evaluar acciones con creatividad, responsabilidad y sentido crítico.

Desarrollo de la autonomía y la capacidad de emprendimiento para conseguir logros personales, responsabilizándose del bien común.

Conciencia y expresiones culturales.

Interés por el empleo de los recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias y colectivas.

Respeto a la diversidad cultural y fomento del diálogo entre culturas y sociedades.

[1] Para impartir el currículo de modo que impulse la ciudadanía global, véase: LÓPEZ, Lucía y AGUADO, Guillermo (2019):  Un currículo orientado a la ciudadanía global: aportes para su construcción. Madrid. InteRed.