Presentación

«La aldea global en la que vivimos nos dota de múltiples identidades. Estas son como los anillos concéntricos de un árbol en crecimiento. La más local es nuestro sentimiento de pertenencia a una comunidad, y a medida que vamos profundizando en el conocimiento del mundo y sus realidades, adquirimos nuestra identidad más global, la que nos iguala como habitantes de este planeta. En nuestro mundo globalizado, nada de lo que sucede nos es ajeno, estamos interconectados y dependemos unos de otros. Debemos de aprender a comportarnos como ciudadanos y ciudadanas globales».

Pilar Debén[1]

Estas palabras sintetizan la finalidad de este material, la formación de una ciudadanía global, una ciudadanía global que sea consciente de su interdependencia y ecodependencia y esté comprometida con el cumplimiento de los derechos humanos, una ciudadanía que conozca y actúe a favor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (el plan de acción que nos hemos dado a nivel global a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia con el alcance de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible).  La Agenda 2030 y los ODS son los compromisos que adquirimos los miembros de Naciones Unidas para salvaguardar a las personas y al planeta.

¿Qué contiene este material?

Este material didáctico quiere poner a tu disposición información suficiente para comprender la crisis multidimensional que atraviesa nuestro sistema socio-económico y cómo la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es una alternativa viable que cuenta con el impulso de las NNUU. Apostar por ella en todos los ámbitos, incluido el educativo, es el modo de construir esa ciudadanía global, responsable consigo misma y con el resto de la humanidad y del planeta. Por eso te aportamos estas propuestas didácticas, adaptadas a cada etapa educativa, para que puedas utilizarlas del modo que más te ayude a integrarlas en tu desarrollo del currículo.

En el material encontrarás un análisis y una serie de datos que dan cuenta de la vulneración de derechos y la crisis sistémica, atendiendo también a las consecuencias de la propagación de la pandemia por Covid-19; podrás ampliar información sobre la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y lo que significa construir ciudadanía global, conociendo experiencias en República Democrática del Congo, México, República Dominicana, Guatemala, Bolivia y Filipinas a favor de los derechos de diferentes colectivos.

Conforme a los principios metodológicos que te compartimos, se presentan las diferentes propuestas didácticas, compuestas por sesiones de trabajo y la posibilidad de desarrollar una experiencia de Aprendizaje-Servicio con mirada de Cuidados. Están pensadas específicamente para cada etapa educativa, pero pueden fácilmente adaptarse a los demás niveles, pues frecuentemente los últimos años de cada etapa tienen más en común con la siguiente que con los primeros cursos de su etapa. Por ejemplo, 6ª de Primaria tiene más de común con 1º de ESO que con 1º de Primaria y éste tiene más que ver con el último curso de Educación Infantil. Por eso, todas las actividades pueden utilizarse conforme sean de mayor utilidad para vuestro trabajo docente concreto.

Cada propuesta didáctica es susceptible de ser usada a lo largo del curso escolar en acción tutorial o en diferentes asignaturas. También se puede concentrar en un determinado período, por ejemplo, coincidiendo con la realización de semanas de solidaridad; o aprovechar para la celebración de días internacionales, como el Día de la Paz, el Día del Medio Ambiente… Incluso son propuestas que pueden ser orientativas para proponer una iniciativa de aprendizaje por proyectos[2]. Todas ellas buscan favorecer la participación del alumnado en la transformación de nuestro mundo, su implicación activa que pueda derivar en experiencias de compromiso social.

Como complemento a las sesiones de cada propuesta, se ofrece una serie de retos globales, pequeñas acciones y desafíos que tienen el poder de transformar el mundo, están diseñado para que el alumnado los pueda realizar mensualmente de forma individual, con la familia o cómo trabajo de aula con el fin de profundizar en el conocimiento y compromiso con los Días Internacionales, declarados por las Naciones Unidas para recordarnos derechos individuales, colectivos o de la naturaleza, y ver como desde nuestras acciones podemos influir en ese cambio global.

Para finalizar, se invita a la realización de un gesto común como modo de expresar este compromiso como ciudadanía global a favor de los derechos humanos y el desarrollo sostenible, lo ideal es que este gesto pueda hacerse de forma conjunta por toda la comunidad educativa y hasta en relación con otras comunidades educativas, pero también puede realizarse en un único curso o grupo.

Por último, te proponemos una sencilla evaluación de lo realizado y te ofrecemos un apartado con la bibliografía. Se adjunta también una FICHA RESUMEN de todo el material didáctico.

[1] Pilar Debén (2020): Educar a la Ciudadanía Global. Consultado el 25 de junio de 2020. Pilar Debén es Jefa de servicio de educación y ciudadanía global del departamento sectorial de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
[2] Para trabajar por proyectos transformadores, recomendamos consultar: INTERED (2019): Guía de Aprendizaje por Proyectos Transformadores con dimensión Global-Local. Una aproximación desde nuestras prácticas.