Metodología

En InteRed consideramos que una educación transformadora para la ciudadanía global parte de tres coordenadas:

  • De una mirada analítica y crítica a la realidad desde valores éticos.
  • De la profunda insatisfacción que genera una sociedad injusta, que no tiene en cuenta la dignidad de todas las personas ni sus derechos humanos.
  • De la voluntad de transformar la realidad, uniendo fuerzas con otras personas que participan en ese mismo empeño, comparten la misma orientación y creen que la educación no puede ni debe rehuir sus responsabilidades sociales.

La Educación para la Ciudadanía Global supone un enfoque integral de la persona y del mundo y, por tanto, requiere un aprendizaje holístico que tenga en cuenta todas las dimensiones de la persona, del mundo y sus interconexiones.

Es preciso que las metodologías educativas relacionen lo local con lo global; insistan en las interconexiones entre pasado, presente y futuro; promuevan la comprensión global, la formación de la persona y el compromiso en la acción transformadora global y local.

No hay educación transformadora si no se siente el deseo y no se cree en la posibilidad de que un cambio social es posible.

Las propuestas didácticas que planteamos permiten abordar los distintos componentes de las metodologías de una educación transformadora para la ciudadanía global:

  • «El componente cognitivo, que permita procesos de conocimiento intelectual, análisis crítico de la realidad concreta, local y global; el estudio de las causas, problemas, efectos del modelo de desarrollo humano, social, económico…
  • El componente ético, que posibilita desarrollar actitudes y valores basados en la interdependencia solidaria, la justicia, la equidad y la defensa de la dignidad de todas las personas.
  • El componente espiritual, que desarrolla la capacidad de interioridad, el autoconocimiento, el gusto por el silencio y la contemplación y la predisposición a formularse preguntas por el sentido de la existencia.
  • El componente socioafectivo, que implica al conjunto de la persona incluyendo sus emociones y sus habilidades sociales en los grupos. Moviliza la empatía, la indignación, la ternura, el deseo de justicia, la rabia, la prosocialidad, los miedos, tristezas, desalientos, alegrías… En definitiva, todas las emociones que se despiertan e intensifican en las intervenciones sociales.
  • El componente de la acción comprometida, que propone procesos formativos que reúnen los conocimientos, habilidades, actitudes y emociones orientándolos a la acción que transforma. Se activan los modos de comportarse, de sentir, de crecer… conscientes de que las personas tenemos la capacidad transformadora de influir a favor del bien común y la justicia social, que somos agentes políticos con la capacidad de decidir y de incidir»[1].

En estas propuestas no faltan tampoco los enfoques que definen la identidad de nuestra organización y se proyectan en los procesos formativos que acompañamos:

Enfoque de Género

Es aquel que tiene en cuenta las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres existentes en la realidad y que discriminan a las mujeres. Es decir, visibiliza el modo en que el género puede afectar la vida y las oportunidades de las personas para resolver sus problemas y dificultades. El enfoque ayuda a ser conscientes de las distintas perspectivas y también a facilitar, a través del empoderamiento, mecanismos para aumentar las capacidades, la autoestima de género, la autonomía y el poder de decisión de las mujeres sobre sus vidas en los ámbitos públicos y privados, y en todos los espacios de participación social, política, económica y cultural.

Enfoque basado en Derechos Humanos

Es aquel que favorece el fortalecimiento de capacidades de las personas y las comunidades para reclamar sus derechos, para su participación directa en las decisiones relativas a su propio desarrollo y para exigir el cumplimiento de sus obligaciones a los gobiernos y de sus responsabilidades a las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Enfoque de Interculturalidad

Es aquel que apuesta por una convivencia en donde nos sabemos iguales y a la vez diversas, en donde nos enriquecemos mutuamente y respetamos a todas las personas, reconociendo a la vez nuestra propia identidad.

Enfoque de Sostenibilidad ambiental

Con el que se toma conciencia de nuestra ecodependencia con el medio ambiente, del cuidado del espacio natural al que pertenecemos y del que somos responsables, de vivir en el respeto y la armonía con la naturaleza.

Enfoque Socioeducativo

Es aquel que compromete con la humanización de las personas, con la búsqueda permanente del bien común, con el ejercicio de una ciudadanía corresponsable, actuando a favor de la inclusión y la equidad.

En este material, para cada etapa educativa, se plantea una propuesta didáctica compuesta de varias sesiones como un itinerario para la formación de un alumnado transformador y comprometido en la acción local para el cambio global. La construcción de ciudadanía global supone favorecer en el alumnado tres procesos básicos:

  • Comprender la complejidad de la globalización, reconocer sus dinamismos, sus posibilidades, pero también las desigualdades y exclusiones que genera. La educación ha de favorecer una comprensión analítica y crítica del fenómeno de la globalización.
  • Asumir una mirada global a la interrelación: desarrollo, justicia y equidad. No podemos seguir viviendo y aprendiendo exclusivamente desde nuestros contextos locales pues los vínculos que construyen la sociedad se han globalizado y los procesos deberían apuntar cada vez más a una conciencia planetaria.
  • Fortalecer la conciencia personal y ciudadana que supone empoderar a las personas, que son las generadoras de cambio, desde la participación social, el compromiso democrático y la movilización colectiva.

Desde InteRed apostamos por propuestas didácticas en las que participe toda la comunidad educativa, según sus posibilidades[2], que impliquen a educadores/as, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias…

Además de las sesiones, en cada etapa educativa proponemos la posibilidad de desarrollar una experiencia de Aprendizaje Servicio con mirada de Cuidados (ApSC).

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE SERVICIO CON MIRADA DE CUIDADOS Y CÓMO IMPLEMENTARLA?

La metodología de Aprendizaje Servicio (ApS) impulsa procesos de enseñanza-aprendizaje experiencial íntimamente relacionados con las diversas realidades sociales existentes en la comunidad educativa y de su entorno local y global, generando cambios en el entorno de la comunidad educativa que participa en él. Motiva el aprendizaje y lo dota de sentido, le aporta experiencia vital, integrando el ámbito emocional y activo de la persona, permitiendo vincular de forma constructivista todos los aprendizajes para que sean significativos.

El ApS es, por definición, una metodología transformadora, pues provoca cambios en el entorno. La experiencia de ApS la logramos cuando incorporamos el componente de “acción” a las experiencias de aprendizaje, vinculándolas al contexto concreto de nuestra comunidad educativa.

Para amplificar su potencial de transformación social, InteRed propone que el ApS se diseñe e implemente con una mirada de Cuidados (ApSC) que ponga las personas y el planeta en el centro de las acciones y no al mercado. Los cuidados son aquellas acciones y tareas que son imprescindibles para el sostenimiento de la vida, pero frecuentemente no se valoran ni se visibilizan, siendo mayoritariamente desempeñadas por las mujeres. (Ver en profundidad en la Guía de Aprendizaje-Servicio con mirada de Cuidados y la Guía Pistas para practicar ApS con Cuidados: Claves y herramientas para desarrollar un proyecto de Aprendizaje Servicio con mirada de cuidados (ApSC)

La metodología ApSC se caracteriza por su versatilidad y por ser el propio alumnado quien, a partir de sus motivaciones e inquietudes, del análisis de la realidad y de las necesidades del entorno, define la estrategia de ApSC que va a llevar a cabo, identificando las partes implicadas, los recursos y las acciones necesarias para lograr los objetivos y transformaciones perseguidas. Sin embargo, para facilitar la labor del profesorado, en este material ofrecemos una ApSC “tipo” para cada etapa educativa, es decir, una serie de propuestas de ApSC ya elaboradas que incluyen las directrices necesarias para su fácil puesta en marcha en el aula. La práctica marcará la diferencia, cada experiencia que realice cada centro resultará diferente, pero esperamos que las orientaciones que proponemos sirvan de guía para cada camino particular. Proponemos estos ApSC para que puedan ser implementados en cualquier momento del curso escolar, pero idealmente, recomendamos que el alumnado haya pasado por las otras sesiones de esta unidad didáctica correspondientes a cada etapa.

También invitamos al profesorado a consultar las guías de InteRed sobre ApSC antes mencionadas en caso de querer conocer todas las claves y fases para crear un proyecto de ApSC desde cero. Además, el profesorado también puede consultar esta compilación de experiencias exitosas de ApSC acompañadas por InteRed.

[1] INTERED (2019): Posicionamiento de Educación de InteRed. Por una educación transformadora.
[2] Para la incorporación transversal de la Educación para la Ciudadanía Global en el centro educativo, InteRed junto con Alboan, Entreculturas y Oxfam Intermón presentan «Centros Educativos Transformadores: rasgos y propuestas para avanzar», dirigida a su incorporación tanto en la cultura del centro referida a los principios, visión y valores; como en las prácticas que lleva a cabo el centro como claves pedagógicas y metodologías transformadoras; como en las políticas del centro reflejadas en la planificación y organización del centro. Elaborada con el apoyo de la AECID.