Ficha resumen

TÍTULO: Sal a la Vida, transforma el mundo. ¡Conecta2 contiGO!

TEMA: Propuesta didáctica para la construcción de una ciudadanía global comprometida con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

DESTINATARIOS: Profesorado y alumnado de centros educativos públicos, privados y concertados. Etapas: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos.

TEMPORALIZACIÓN: A lo largo del curso académico en horario escolar. Para cada etapa educativa (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional) proponemos una serie de sesiones de trabajo con una duración total de entre 1 hora a 5 horas. Además, se incluye una experiencia de Aprendizaje Servicio con mirada de Cuidados cuya mayor o menor duración dependerá del planteamiento que haga el profesorado para su desarrollo.

Conocer la crisis mulidimensional que atraviesa la humanidad en estos momentos.

Identificar las vulneraciones de derechos que se esconden detrás de las diversas crisis ecológicas y sociales, así como conocer colectivos que luchan por el cumplimiento de derechos en distintos países del mundo.

Comprometernos, como ciudadanía global, en la defensa de los derechos de todas las personas, especialmente de las mujeres y niñas (y de su derecho a una vida libre de violencias).

Comprender las relaciones existentes entre lo local y lo global, reconociendo la interdependencia y la ecodependencia.

Conocer la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y comprometernos, como ciudadanía global, a transformar nuestro mundo.

Identificar las discriminaciones étnico-raciales y la xenofobia, defender la igualdad, la inclusión y la interculturalidad desde nuestros ámbitos más cercanos, aplicando el enfoque de género a las distintas dimensiones de las diversas crisis que atravesamos.

Poner la vida en el centro, reconociendo y visibilizando los cuidados para la sostenibilidad de las vidas.

Favorecer el aprendizaje curricular con los enfoques de Educación para la Ciudadanía Global: derechos humanos, género, interculturalidad y sostenibilidad ambiental.

Nuestra propuesta didáctica se basa una educación transformadora para la ciudadanía global que parte de tres coordenadas:

  • De una mirada analítica y crítica a la realidad desde valores éticos.
  • De la profunda insatisfacción que genera una sociedad injusta, que no tiene en cuenta la dignidad de todas las personas ni sus derechos humanos.
  • De la voluntad de transformar la realidad, uniendo fuerzas con otras personas que participan en ese mismo empeño, comparten la misma orientación y creen que la educación no puede ni debe rehuir sus responsabilidades sociales.

Se sustenta en los siguientes enfoques: Género, Derechos Humanos, Interculturalidad, Sostenibilidad Ambiental y Socioeducativo.

Estamos ante una profunda crisis, una crisis que va más allá de la crisis sanitaria y la alteración de la coyuntura económica. La profunda crisis del sistema se evidencia por la crisis ambiental, la crisis de los cuidados, la crisis de los derechos humanos… que generan exclusión y que afectan, de diferente forma, al conjunto del planeta. Asistimos a la explotación de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, al aumento de la desigualdad, la persistencia de las violencias machistas, la guerra, el terrorismo,..«Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos» así comienza el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Esta declaración, aun con una mirada occidental, supone establecer por primera vez, en todo el mundo, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse.   Transcurridos más de setenta años, estos derechos siguen siendo vulnerados a nivel mundial, siendo algunos grupos poblacionales como las mujeres, las niñas y niños, las personas mayores, las personas con diversidad funcional, las personas racializadas, las personas migrantes, los colectivos LGTBIQ quienes se ven más afectadas.

Las mujeres y niñas son más de la mitad de la población mundial y tienen los mismos derechos que los hombres y niños. Derecho a no sufrir violencia ni a vivir con miedo, derecho a no ser discriminadas en el acceso a la educación, al trabajo o a los recursos económicos y de producción, derecho a no ser excluidas de la participación en la vida social, cultural, política… ONU Mujeres nos informa que en torno a un 35%de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de sus vidas.

La vulneración de derechos se está viendo agravada por las consecuencias de la pandemia por COVID 19. Todavía es difícil estimar su alcance, siendo las proyecciones sobre la caída del PIB mundial cada vez mayores, en cualquier caso, lo que es seguro es una contracción económica con pérdida de empleo e incremento de la población en situación de pobreza. Las medidas para frenar la propagación del virus y que han llevado al confinamiento de gran parte de la población mundial han agudizado la incidencia de la violencia hacia las mujeres y la privación de derecho a la educación para millones de niños y de niñas. Las poblaciones más pobres al igual que las personas mayores han sido las que más han enfermado y fallecido. La pandemia ha puesto de manifiesto las brechas de los sistemas de la mayoría de los países en cuanto a la protección de los niños y niñas y personas mayores: atención de la salud, sistemas de protección social inadecuados, hacinamiento en establecimientos de detención y la falta de planes de emergencia para cuando se produce un cierre masivo de centros educativos. El impacto es mayor en los grupos más vulnerados: migrantes forzosas, miles de personas migrantes refugiadas, mujeres y aquellas personas con un nivel cultural más bajo, así como en los niños y niñas y jóvenes de hogares con un nivel socio-económico inferior y personas con diversidad funcional o las personas mayores. La crisis sanitaria refleja, una vez más, la injusta organización social de los cuidados, la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y su poca visibilidad en los sistemas económicos de los mismos, con el consiguiente impacto en las mujeres.

En momentos de incertidumbre, como los que vivimos, es cuando se hacen más fuertes las agendas del miedo, cuando los discursos del odio aumentan como una de las formas más visibles de racismo y discriminación, discursos ya presentes en los últimos tiempos cuando hemos asistido a un avance de los fundamentalismos contrarios a los derechos de las mujeres. Estos discursos del odio provocan crispación y violencia.

Necesitamos transformar nuestro mundo para acabar con la desigualdad y la vulneración de derechos, pero también para proteger nuestro planeta.

La Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible nos marca la vía de salida. Y a la consecución de esta Agenda debemos contribuir todas las personas, “conecta2”, como ciudadanía global comprometida en transformar nuestro mundo.

COMPROMISO DE ACTUACIÓN

Con este material, se plantea una propuesta didáctica como un itinerario para la formación de un alumnado transformador y comprometido en la acción local para el cambio global. La construcción de ciudadanía global supone favorecer en el alumnado tres procesos básicos:

 

  • Comprender la complejidad de la globalización, reconocer sus dinamismos, sus posibilidades, pero también las desigualdades y exclusiones que genera. La educación ha de favorecer una comprensión analítica y crítica del fenómeno de la globalización.
  • Asumir una mirada global a la interrelación: desarrollo, justicia y equidad. No podemos seguir viviendo y aprendiendo exclusivamente desde nuestros contextos locales pues los vínculos que construyen la sociedad se han globalizado y los procesos deberían apuntar cada vez más a una conciencia planetaria.
  • Fortalecer la conciencia personal y ciudadana que supone empoderar a las personas, que son las generadoras de cambio, desde la participación social, el compromiso democrático y la movilización colectiva.

Sesión 1.

Análisis de la realidad
Crisis del sistema
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
ODS
Derechos Humanos
Desigualdades

Sesión 2.

Igualdad de género
Prevención violencias machistas
Cuidados

Sesión 3.

Interculturalidad
Cultura de Paz

Sesión 4.

Sostenibilidad ambiental
Participación y acción como ciudadanía global

Aprendizaje Servicio con mirada de Cuidados

Igualdad de género
Prevención de violencias machistas

Sesión 1.

Análisis de la realidad
Crisis del sistema
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
ODS
Derechos Humanos
Desigualdades

Sesión 2.

Igualdad de género
Prevención violencias machistas
Cuidados

Sesión 3.

Interculturalidad
Cultura de Paz

Sesión 4.

Sostenibilidad ambiental
Participación y acción como ciudadanía global

Aprendizaje Servicio con mirada de Cuidados

Igualdad de género
Prevención de violencias machistas

Sesión 1.

Análisis de la realidad
Crisis del sistema
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
ODS
Derechos Humanos
Desigualdades

Sesión 2.

Igualdad de género
Prevención violencias machistas

Sesión 3.

Cuidados

Sesión 5.

Cultura de paz

Sesión 6.

Sostenibilidad ambiental

Sesión 7.

Participación y acción como ciudadanía global

Aprendizaje Servicio con mirada de Cuidados

Igualdad de género
Prevención de violencias machistas

Sesión 1.

Análisis de la realidad
Crisis del sistema
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
ODS

Sesión 2.

Derechos Humanos
Desigualdades

Sesión 3.

Igualdad de género
Prevención violencias machistas

Sesión 4.

Cuidados

Sesión 6.

Cultura de Paz

Sesión 7.

Sostenibilidad ambiental

Sesión 8.

Participación y acción como ciudadanía global

Aprendizaje Servicio con mirada de Cuidados

Igualdad de género
Prevención de violencias machistas

InteRed apuesta por una educación transformadora, que genere la participación activa y comprometida de todas las personas a favor de la justicia, la equidad de género y la sostenibilidad social y ambiental.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al convenio «Por una educación transformadora y para la ciudadanía global comprometida con el cumplimiento de los ODS» (18-CO1-001208).